Las etapas del dibujo infantil [y su importancia]

  • 31 de Octubre del 2025
  • 4 min de lectura

¿Conoces las etapas del dibujo infantil? Desde que, hacia los 18 meses, los niños empiezan a dibujar sus primeros garabatos, el dibujo es la forma de expresión de su desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor.

Conocer las etapas del dibujo infantil te ayudará a entender la evolución de tu pequeño mediante cada una de sus creaciones.

Nueva llamada a la acción Nueva llamada a la acción

La importancia del dibujo en niños

El dibujo es un medio de expresión mediante el cual los niños exploran su imaginación, fomentan su creatividad y reflejan como se sienten.

Lo mejor del dibujo es que, aunque el niño intenta plasmar la realidad en el papel, en realidad lo que hace es crear su propia representación de la realidad a través de sus experiencias, utilizando imágenes internas. 

El dibujo de los niños nos permite ver el mundo a través de sus ojos y conocer como lo perciben y entienden.

¿Cuáles son las etapas del dibujo infantil?

Al igual que los niños, el dibujo evoluciona y pasa por diferentes etapas:

  • Garabateo (18 meses a 3 años)
  • Realismo fortuito (3 a 4 años)
  • Realismo frustrado (4 a 7 años)
  • Etapa esquemática (7 a 9 años)
  • Etapa de realismo (9 a 12 años)
  • Etapa pseudonaturalista (12 a 14 años)

A continuación, te las explicamos con detalle.

Madre pintando con su bebé

Garabateo (de 18 meses a 3 años)

La primera etapa del dibujo infantil comienza aproximadamente a los 18 meses, cuando el niño tiene la suficiente capacidad para sujetar y manejar las pinturas y empieza a hacer sus primeros garabatos. 

Los cambios propios de la etapa del garabateo se clasifican en subetapas, conforme el niño va adquiriendo control sobre lo que dibuja. 

Realismo fortuito

La segunda etapa está comprendida entre los 3 y los 4 años y se caracteriza porque los niños ya empiezan a nombrar sus dibujos, a darles un significado. 

En algunas clasificaciones, se considera a esta etapa como una subetapa del garabateo, en la que el niño identifica y describe los trazos.

En realidad, el niño no dibuja nada de manera deliberada, simplemente hace unos garabatos y al mirarlo, ya acabado, cree que coincide con algo que conoce y dice que ha dibujado tal cosa. Esto le acaba motivando lo suficiente como para que lo vuelva a intentar. 

Una muestra de su gran avance es que ahora hay una intención previa a la acción.

New call-to-action New call-to-action

Realismo frustrado o etapa pre-esquemática

La tercera de las etapas del dibujo infantil se da entre los 4 y los 7 años, y es cuando el pequeño ya hace sus primeros intentos de representación.

Los trazos son cada vez más definidos y ya se distinguen figuras humanas, casas, árboles y objetos cotidianos para el niño. Cuanto más conoce la temática de la que dibuja, más detalles es capaz de añadir a la composición. 

En cuanto a los colores, experimenta con ellos y los escoge por gusto, no porque el objeto que ha dibujado sea de ese color. 

Niño dibujando

Etapa esquemática

Comprendida entre los 7 y los 9 años, la cuarta etapa del dibujo infantil ya refleja un dibujo organizado linealmente y más preciso. 

Es aquí cuando las proporciones de la figura humana comienzan a variar, pudiendo exagerar las partes que considera importantes y empequeñeciendo o ignorando otras a las que no da importancia.

Uno de los aspectos más importantes de esta etapa, es que ya empieza a distinguir 2 dimensiones, situando a los personajes sobre la tierra, y también comienza a usar el color para dar realismo a sus creaciones, pintando las cosas del color que son. 

Etapa de realismo

En esta quinta etapa, entre los 9 y los 12 años, los dibujos del niño muestran su interés por copiar la realidad y, al mismo tiempo, plasma su imaginación en cada una de sus creaciones.

En esta etapa del dibujo infantil, también influyen los conocimientos que va adquiriendo sobre dibujo, como la composición, la proporción, la perspectiva o la anatomía, y el niño se toma como un reto ser capaz de representar algo de manera fotográfica. 

Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)

Tras los periodos anteriores, comienza una nueva etapa que pertenece a la adolescencia, donde el dibujo pierde espontaneidad en favor del razonamiento y la mirada crítica del propio autor, quien ya tiene en cuenta los elementos culturales y las reglas.

Debido a la autocrítica que caracteriza esta etapa, muchos jóvenes se cuestionan su habilidad para el dibujo y abandonan la actividad, mientras que otros escogen seguir y perfeccionar sus habilidades, como una forma de crecimiento artístico. 

Anima a tu hijo a dibujar con libertad

A lo largo de todas las etapas del dibujo infantil, es muy importante dejar a los niños dibujar y pintar a su aire. Te damos algunas pautas:

  • Permíteles dibujar y pintar sin imponer normas o recomendaciones.
  • No les digas qué colores o qué cosas deben dibujar.
  • Pon a su disposición los materiales que necesiten.
  • Déjalos escoger cuándo, cómo y qué pintar para que sean libres en su creación.

Entender las etapas del dibujo infantil te ayuda a ver más allá de los trazos y valorar cada obra como un reflejo del desarrollo de tu pequeño. El dibujo es su forma de expresarse, de explorar el mundo y de crecer. Lo más importante es animarlo a dibujar a su aire, pues nunca será más libre y ajeno a las convenciones sociales que en su infancia.

 

Publicado originalmente el 20 de septiembre de 2023, actualizado el 31 de octubre de 2025

New call-to-action Ebook gratuito: Retos que afrontará tu hijo sus primeros 3 años

FAQs sobre etapas del dibujo infantil

El psicólogo suizo Jean Piaget, pionero en el estudio de la infancia, clasificó las etapas del dibujo infantil en primaria: un primer periodo agráfico (hasta los 18 meses), en el que no hay actividad gráfica, seguido de las cuatro fases principales que describimos en el artículo: garabateo, realismo frustrado, etapa esquemática y realismo visual.

Son tres subetapas:

  • Garabateo sin control. Los trazos son el resultado de movimientos amplios y aleatorios de sus brazos. Aún no existe coordinación entre los ojos y las manos.
  • Garabateo controlado. La coordinación entre el ojo y la mano mejora, y los movimientos son más precisos. El niño tiene más control sobre las herramientas y esto se refleja en los trazos.
  • Garabateo con nombre. El niño empieza a nombrar sus dibujos, a darles un significado. Es la etapa del realismo fortuito.

¿Te ha gustado este contenido?

Referencias

Deja un comentario

Para poder comentar accede a tu cuenta. Si aún no formas parte del Club familias, únete.

Comentarios

ColoringColorea.com Educación Infantil Sáb, 18/10/2025 - 23:18

A los niños y niñas les encanta colorear desde que tienen conciencia de que agarrando un crayon pueden hacer garabatos en un papel. Y si en ese papel encuentran figuras reconocibles la diversión está asegurada.
Lo importante es encontrar dibujos adaptados, seguros y de calidad, como los de coloringcolorea.com

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Algunas de las cookies son necesarias para navegar. A su vez, nosotros y nuestros socios utilizamos cookies con fines analíticos y de medición del uso de nuestra web, que nos permite almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.

Para habilitar o limitar categorías de cookies accesorias,  haz click en Personalizar la configuración y para obtener más información accede a nuestra Política de Cookies.