Uno de los grandes éxitos de la medicina preventiva es la vacunación, porque evita que bebés, niños y adultos contraigan ciertas enfermedades y tengan más salud, uno de los mayores bienes que puede tener la sociedad. Por este motivo, es importante vacunar a los bebés desde que nacen y seguir de manera rigurosa su calendario de vacunación. ¡Te contamos más en este post!
¿Qué es vacunar?
Consiste en introducir una parte del microorganismo causante de una enfermedad, muerto o debilitado, en el cuerpo del niño para que este cree los anticuerpos (defensas) específicos. De esta manera, el organismo se prepara y se sensibiliza contra la dolencia.
Si a lo largo de la vida del niño vuelve a estar en contacto con esta enfermedad, su organismo creará rápidamente los anticuerpos necesarios, impidiendo que se desarrolle, o haciendo que su efecto en el organismo sea mucho más leve.
La mayoría de las vacunas son efectivas durante toda la vida, otras necesitan un recordatorio porque su eficacia se va mermando con el paso de los años.
En algunas ocasiones las vacunas pueden provocar alguna reacción en el niño (fiebre, dolor local o enrojecimiento), pero se trata de algo pasajero.
¿Qué es el calendario vacunal?
También conocido como calendario de vacunación, no es otra cosa que una guía que indica las diferentes vacunas que deben administrarse al pequeño, la edad, y las dosis necesarias.
Este calendario no es estático, sino que se va adaptando a la aparición de nuevas vacunas en base a las diferentes investigaciones científicas nacionales e internacionales.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) es el encargado de recomendar cada año el calendario de vacunación que deben tener los niños y adolescentes en España.
Tomando como referencia este calendario propuesto, cada comunidad autónoma acaba de perfilar su propio calendario aplicando sus propios criterios, aunque los pediatras llevan tiempo reclamando que exista un único calendario para todo el territorio.
La mayoría de las vacunas son financiadas, aunque algunas no lo son, y esto puede variar entre las diferentes comunidades.
Calendario de vacunación 2019
El calendario básico que elaboró el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) para este año es el siguiente:
-
Recién nacido: Vacuna de la Hepatitis B.
- 2 meses: Vacunas de la hepatitis B, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, neumococo y haemophilus Influenzae B. La del Rotavirus y el Meningococo B están recomendadas también, aunque no son financiadas.
- 3 meses: Segundas dosis de las vacunas no financiadas del rotavirus y del meningococo B.
- 4 meses: De nuevo las vacunas de la hepatitis b, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, neumococo, meningococos C y ACWY y haemophilus Influenzae B. También la tercera dosis del rotavirus.
- 5 meses: Segunda dosis de la vacuna del meningococo B.
- 11 meses: Nuevas dosis de hepatitis B, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, y neumococo.
- 12 meses: Otra dosis para el meningococos C y ACWY, y una vacuna triple para sarampión, rubéola y parotiditis. Se puede aplicar a esta edad la dosis de refuerzo del Meningococo B.
- 15 meses: Vacuna de la varicela.
- 3-4 años: Nueva dosis para la varicela y la triple vírica de sarampión, rubéola y parotiditis.
- 6 años: Vacunas de la poliomielitis y la triple de difteria, tétanos y tos ferina.
- 12 años: De nuevo vacuna para la difteria, tétanos y tos ferina, meningococos C y ACWY, y dos dosis para el virus del papiloma humano.
- 14 años: Vacuna del meningococos C y ACWY.
- De los 15 a los 18: Nueva dosis para el meningococos C y ACWY.
Como explicábamos anteriormente, este es el calendario común que propone el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), pero dependiendo de la comunidad autónoma, hay variaciones:
- En Cataluña, Ceuta y Melilla también vacunan a todos los menores frente a la hepatitis A.
- En Castilla y León la vacuna antimeningocócica tetravalente (ACWY) se pone sólo a los 12 meses y 12 años, y en Melilla únicamente a los 12 años.
La importancia de llevar el calendario vacunal al día
No vacunar al bebé con las vacunas que le corresponden según su edad implica exponerle innecesariamente a enfermedades graves. Esto se ha visto en los recientes brotes de sarampión donde enfermaron niños y adultos que no estaban vacunados.
Vacunando a tu pequeño contribuyes al bienestar de la sociedad, porque no solo le proteges a él, sino también a otros niños y personas que no han sido todavía vacunados por edad o por motivos médicos.
Después de leer este post ya puedes hacerte una idea general de las vacunas principales y las edades a las que se ponen, pero recuerda que el calendario de vacunación se actualiza cada año.
Etapa vital
Referencias
- Martínez Roig. (2018). Plan de vacunación. Hospital de Nens de Barcelona. Recuperado de: http://hospitaldenens.com/es/guia-de-salud-y-enfermedades/plan-de-vacunacion/
- Hernández, Ángel. (2018). Calendario de vacunaciones de la AEP 2019. Familia y Salud. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). Recuperado de: http://www.familiaysalud.es/las-vacunas/calendarios-vacunales/calendario-de-vacunaciones-de-la-aep-2019
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Calendario de vacunación 2019. Recuperado de: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf
Deja un comentario