Puerperio: guía para entender los cambios físicos y emocionales

  • 25 de Septiembre del 2025
  • 5 min de lectura

¿Sabes qué es el puerperio? Este periodo, también conocido como postparto o cuarentena, se caracteriza por una serie de cambios físicos y emocionales encaminados a que el organismo vuelva a su estado anterior al embarazo y se adapte a la nueva vida con el bebé.

En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre esta importante etapa que se inicia tras el parto.

Únete al Club familias Únete al Club familias

Qué es exactamente el puerperio y cuánto dura

El puerperio es un periodo que comienza tras el alumbramiento y se prolonga hasta que el organismo de la mujer se recupera completamente de los cambios producidos por el embarazo y el parto.

Este proceso, en el que se producen multitud de cambios y que dura entre 6 y 8 semanas, es un tiempo de readaptación física, psicológica y emocional.

Las tres etapas del puerperio que debes conocer

El puerperio se divide en tres etapas, cada una con sus características específicas.

Puerperio inmediato

El puerperio inmediato abarca las primeras 24 horas tras el parto. En este intervalo de tiempo, el personal médico controla especialmente el riesgo de hemorragia interna postparto.

Puerperio precoz o clínico

El puerperio precoz o clínico comprende del segundo al décimo día tras el parto, coincidiendo con el tiempo de hospitalización y los primeros días en casa. Es la etapa en la que se produce la máxima involución genital, junto a la mayor expulsión de loquios y a la instauración de la lactancia.

Puerperio tardío

El puerperio tardío es el periodo comprendido desde el undécimo día hasta los 40-45 días e incluye el tiempo necesario para la involución de los órganos genitales.

Cambios físicos durante el puerperio

Durante el puerperio, el cuerpo de la mujer experimenta diversos cambios para regresar al estado pre-embarazo.

Involución uterina y loquios

El útero, que ha ido evolucionando a lo largo del embarazo, suele medir unos 30 cm al final de la gestación. Durante el puerperio, se contrae progresivamente, involucionando para volver a su medida original de unos 8 cm.

 

Se producen pérdidas de sangre conocidas como loquios. Los primeros días son más abundantes y de color rojizo; a los 4 o 5 días se vuelven rosados y, en torno a las dos semanas, son amarillentos y muy ligeros. Este sangrado vaginal puede durar hasta 4 semanas, aunque los últimos días suele ser muy escaso e irregular

Cambios en mamas y lactancia

Casi desde el inicio del embarazo, las mamas han ido cambiando y preparándose para la lactancia. Han aumentado su tamaño y temperatura y empiezan a secretar calostro primero y, en torno a las 48-72 horas siguientes, se produce la subida de la leche. Es posible que todos estos cambios de las mamas produzcan molestias o dolor.

Aparato digestivo y urinario

Durante el puerperio, los órganos internos del aparato digestivo y urinario van regresando a su posición y funcionamiento habituales. Respecto al sistema urinario, se dan tres afecciones principales: retención urinaria, incontinencia y diuresis. En cuanto al sistema digestivo, las molestias más habituales son hemorroides, flatulencia o estreñimiento y suelen resolverse espontáneamente.

Cambios emocionales y psicológicos

El puerperio no solo conlleva cambios físicos. La mujer aborda su nueva realidad con cambios hormonales bruscos que pueden influir en su estado psicológico y emocional.

Baby blues o tristeza puerperal

El baby blues o tristeza puerperal es un trastorno leve y de corta duración que afecta a muchas madres en los primeros días tras el parto. Los síntomas más característicos son los cambios de humor, ganas de llorar, desánimo, irritabilidad y ansiedad.

Los cambios hormonales y emocionales, junto al estrés y la demanda física y mental que supone el cuidado del recién nacido, están detrás de esta ansiedad postparto que no debe durar más de dos semanas.

Depresión postparto: síntomas y cuando buscar ayuda

La depresión postparto se distingue por una sintomatología más intensa y prolongada en el tiempo. Cuando los sentimientos de tristeza, desánimo e irritabilidad se acentúan y aparecen otros como el sentimiento de inutilidad o incapacidad para cuidar el bebé, dificultad para concentrarse, problemas de apego emocional con el recién nacido o cefaleas y molestias físicas sin causa clara, entre otra sintomatología, es necesario buscar ayuda profesional para tratar la depresión perinatal.

New call-to-action New call-to-action

Complicaciones del puerperio que debes conoces

Aunque el puerperio es un proceso natural, debes estar atenta a ciertas señales de alarma que pueden indicar alguna complicación.

Hemorragias puerperales

La hemorragia puerperal es uno de los trastornos más serios. Si el sangrado vaginal es muy abundante, de color rojo intenso y no disminuye, debes acudir a urgencias.

La causa más común es que se deba a la existencia de restos de la placenta, aunque son varios los motivos posibles.

Infecciones puerperales

Son infecciones que ocurren en el área genital durante las primeras semanas tras el parto, pudiendo ser desde leves irritaciones a complicaciones más serias como la endomiometritis o sepsis puerperal. Los síntomas incluyen fiebre, secreciones vaginales con mal olor y dolor en la zona abdominal. Siempre debes consultar al médico.

Trastornos emocionales graves

Si los síntomas del baby blues se alargan demasiado y se intensifican, no dudes en pedir ayuda lo antes posible para recuperar el bienestar.

Cuidados y recomendaciones durante el puerperio

La etapa del puerperio o postparto requiere que des prioridad al descanso y la recuperación.

 

  • Descansa todo lo que puedas. Aprovecha cuando el bebé está dormido para descansar y dormir tú también. Aunque sean siestas cortas, te ayudarán a no sentirte tan fatigada y con mejor ánimo.
  • Deja que te ayuden. No intentes mantener el ritmo de antes. Pide ayuda a familiares y amigos con las tareas de la casa y el cuidado del bebé.
  • Sigue una dieta sana. Comer de forma completa y equilibrada, junto a una buena hidratación, te ayudará a recuperarte antes y mejor.
  • Mantén una buena higiene íntima y seca bien la zona con pequeños toques, sin arrastrar.
  • Comunica tus emociones. Habla con tu pareja o con personas de confianza acerca de cómo te sientes. Si lo necesitas, busca grupos de apoyo o conversa con otras madres.

El puerperio es una etapa de cambio y adaptación. Conocer sus etapas, los cambios y las posibles complicaciones es fundamental para vivir este periodo con mayor seguridad y confianza.

 

Publicado originalmente el 20 de octubre de 2021, actualizado el 25 de septiembre de 2025

New call-to-action New call-to-action

FAQs sobre puerperio

La involución de algunos órganos al estado anterior al embarazo, especialmente el útero, y la subida de la leche, son los hechos más característicos del puerperio.

Las principales señales de alarma son el sangrado vaginal abundante y con mal olor, la presencia de fiebre y el dolor de cabeza mantenido.

El puerperio es un periodo de descanso y recuperación. No respetar las indicaciones recomendadas, aumenta el riesgo de complicaciones físicas y emocionales.

La vuelta de la menstruación tras el parto depende de si se amamanta o no al bebé. Si no se amamanta, la regla puede regresar tras las 6 u 8 semanas del puerperio. Si el bebé se alimenta con leche materna, la menstruación puede tardar mucho más en volver.

¿Te ha gustado este contenido?

Etapa vital

Deja un comentario

Para poder comentar accede a tu cuenta. Si aún no formas parte del Club familias, únete.

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Algunas de las cookies son necesarias para navegar. A su vez, nosotros y nuestros socios utilizamos cookies con fines analíticos y de medición del uso de nuestra web, que nos permite almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.

Para habilitar o limitar categorías de cookies accesorias,  haz click en Personalizar la configuración y para obtener más información accede a nuestra Política de Cookies.