¿Qué implica el reposo relativo en el embarazo?

  • 24 de Noviembre del 2025
  • 3 min de lectura

Durante el embarazo, cada indicación médica tiene un propósito claro: cuidar tanto de la madre como del bebé. Una de las más frecuentes es el reposo relativo, una medida que busca reducir el esfuerzo físico y favorecer el bienestar general.

Aunque oír la palabra “reposo” puede generar inquietud, no siempre implica estar en cama todo el día. En la mayoría de los casos, el reposo relativo permite mantener pequeñas rutinas, moverse suavemente y disfrutar de una gestación más tranquila.

Nueva llamada a la acción Nueva llamada a la acción

Cuando el ginecólogo o la matrona lo recomiendan, suele ser para prevenir complicaciones leves, aliviar síntomas o favorecer el desarrollo del embarazo. Conocer qué implica exactamente, qué actividades se pueden realizar y cómo aplicarlo en casa ayuda a vivir esta etapa con más calma y seguridad.

¿Qué es el reposo relativo?

El reposo relativo consiste en reducir la actividad física habitual sin imponer una inmovilidad completa. Se permite caminar por casa, realizar tareas muy básicas y descansar más que en un embarazo sin indicación. No implica estar en cama todo el día, como en el reposo absoluto.

¿Cuántos días es un reposo relativo?

No existe un estándar sobre su duración. Puede variar de unos días a varias semanas, según cada caso y la respuesta clínica. Solo el médico puede decidirlo, teniendo en cuenta riesgos y evolución.

Embarazada descansando en cama con móvil y libro mientras sigue recomendaciones de reposo relativo en el embarazo.

¿Qué diferencia hay entre reposo domiciliario y reposo relativo?

Reposo domiciliario: quedarse en casa, sin especificar restricciones de actividad. 

Reposo relativo: limitación clara (evitar esfuerzos, cargar pesos, posiciones prolongadas o tareas que generan tensión física)

Crearé una tabla comparativa que incluya: actividad física, beneficios respaldados, riesgos potenciales y evidencia científica para cada uno de los dos tipos de reposo.

New call-to-action New call-to-action

¿En qué casos se recomienda el reposo relativo?

El reposo relativo en el embarazo no se indica de manera rutinaria, sino en situaciones clínicas concretas. Los especialistas lo recomiendan principalmente cuando existe riesgo de complicaciones, pero no de una gravedad tal que justifique reposo absoluto.

Algunas de las circunstancias más habituales son:

  • Amenaza de aborto en el primer trimestre: cuando existe un pequeño sangrado vaginal, el reposo relativo ayuda a reducir el riesgo de mayor sangrado o contracciones uterinas.
  • Amenaza de parto prematuro: en casos de contracciones leves o cuello uterino acortado, puede recomendarse reposo relativo junto con otros tratamientos médicos.
  • Hipertensión gestacional o preeclampsia leve: algunos profesionales aconsejan reposo relativo para controlar la presión arterial, aunque la evidencia científica no es concluyente.
  • Embarazo múltiple: por la sobrecarga física que supone, se sugiere limitar actividades, aunque no hay pruebas claras de beneficio del reposo absoluto.
  • Problemas de crecimiento fetal intrauterino: se ha utilizado como estrategia para mejorar el flujo placentario, pero los estudios muestran resultados inconsistentes.

En todos los casos, la indicación debe individualizarse. Lo más importante es que la mujer reciba un seguimiento cercano y que se eviten las consecuencias negativas de un reposo excesivo, como el riesgo de trombosis o la pérdida de masa muscular.

Mujer embarazada durmiendo de lado en la cama en casa, con postura cómoda y mano sobre el vientre, ilustrando descanso seguro y reposo relativo en el embarazo

¿Qué actividades puedo hacer en reposo relativo?

  • Caminar suave por casa.
  • Realizar tareas muy básicas (cocinar algo simple, ducharse).
  • Actividades ligeras como leer, escuchar música o relajarse.

Se recomienda evitar:

  • Levantar pesos, tareas domésticas exigentes.
  • Ejercicio físico intenso o prolongado.
  • Relaciones sexuales (si el médico lo indica).

El equilibrio es la clave

El reposo relativo puede ser útil en situaciones específicas, como hemorragia leve o amenaza de parto prematuro, sin necesidad de inmovilización total. Sin embargo, la evidencia científica actual no respalda su uso sistemático para prevenir complicaciones como la preeclampsia o el parto prematuro. 

Cada caso es único. La decisión debe basarse en evaluación médica y evidencia clínica. En general, se aconseja fomentar movimiento ligero —mucho más beneficioso que el reposo absoluto—, siempre bajo supervisión.

New call-to-action New call-to-action

FAQs sobre el reposo relativo

Es posible seguir activa con movimientos suaves, siempre dentro de los límites que indique el profesional de salud. Pasear unos minutos por casa, hacer estiramientos ligeros o mover las piernas mientras estás sentada ayuda a mantener la circulación y el tono muscular. Lo importante es evitar esfuerzos, agacharte con frecuencia o cargar peso.

Dormir de lado, especialmente sobre el izquierdo, favorece la circulación hacia el bebé y previene molestias en la espalda. Puedes usar cojines entre las piernas o bajo la barriga para mayor confort. Si pasas mucho tiempo descansando, cambia de postura varias veces al día para evitar entumecimiento y mejorar la comodidad.

En la mayoría de los casos no hay efectos negativos si se han mantenido pequeños movimientos diarios. Sin embargo, cuando el reposo ha sido muy prolongado, puede costar un poco más recuperar fuerza o movilidad después del parto. Una vez tu médico lo autorice, incorporar paseos o ejercicios posparto ayudará a que la recuperación sea más rápida.

¿Te ha gustado este contenido?

Etapa vital

Deja un comentario

Para poder comentar accede a tu cuenta. Si aún no formas parte del Club familias, únete.

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Algunas de las cookies son necesarias para navegar. A su vez, nosotros y nuestros socios utilizamos cookies con fines analíticos y de medición del uso de nuestra web, que nos permite almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.

Para habilitar o limitar categorías de cookies accesorias,  haz click en Personalizar la configuración y para obtener más información accede a nuestra Política de Cookies.