La costra láctea es como se conoce la dermatitis seborreica infantil. La dermatitis seborreica es una afección de la piel que puede aparecer a cualquier edad, pero es frecuente en recién nacidos.
En este post te explicamos qué es exactamente la costra láctea del bebé, por qué aparece y cómo se puede tratar.
¿Qué es la dermatitis seborreica o costra láctea?
La dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel de carácter inflamatorio que se manifiesta con la aparición de escamas o placas de color amarillento sobre áreas de piel enrojecida.
Muchos recién nacidos tienen su primer brote en la primera o segunda semana de vida cuando su cuero cabelludo se llena se llena de placas de aspecto graso, amarillentas y/o blanquecinas que recibe el nombre de costra láctea.
¿Por qué aparece la costra láctea?
Se desconocen las causas exactas de su aparición en bebés, pero se cree que se debe a la producción excesiva de sebo que podría dar lugar a la proliferación de un hongo llamado Malassezia que irrita la piel.
También se habla de una predisposición genética, ya que, si hay casos en la familia, es más probable que un bebé la padezca.
Signos y síntomas de la dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica suele cursar en brotes y se caracteriza por estos signos y síntomas:
- Áreas definidas de rojez, descamación y prurito
- Las zonas afectadas más comunes son el cuero cabelludo, las cejas, los párpados, los pliegues de la nariz, los labios, el mentón, tras las orejas, el centro del pecho, la parte alta de la espalda, axilas e ingles.
- Las lesiones son escamosas, blancas o amarillentas y con textura grasosa.
La costra láctea es la primera manifestación de la dermatitis seborreica.
¿En qué zonas aparece?
La costra láctea puede surgir en las zonas con más glándulas sebáceas como la cabeza y las orejas, aunque también puede aparecer en las cejas, el tronco y zonas de pliegues como ingles, axilas y el área del pañal.
¿Cuánto dura?
Como decíamos anteriormente, suele aparecer en las primeras semanas de vida y permanece durante unos meses, aunque en algunos casos puede ser más persistente y que algunas placas continúen en la cabeza del pequeño hasta los 2 años.
Síntomas de la costra láctea en bebés
En cuanto a los síntomas, la principal señal son las placas amarillentas o blanquecinas, pero a parte de esto, no producen picor ni dolor alguno al bebé. Pueden resultar algo molestas cuando el cabello empieza a crecer, pero no implica mayor molestia ni gravedad.
Tratamiento para la costra láctea
No existe una cura o tratamiento que acabe con la costra láctea como tal. La costra láctea tiende a producirse en brotes, los cuales van remitiendo hasta desaparecer.
Hasta que esto suceda, puedes hacer lo siguiente:
- Lava la cabecita de tu bebé con un gel neutro respetuoso con su piel.
- En este post tienes más información sobre cómo cuidar su piel a la hora del baño.
- Al hacerlo, practica un ligero masaje que haga que las escamas se vayan reblandeciendo.
- Ante todo, no utilices las uñas para desprender las escamas, pues podría irritar más la zona.
- Si las costras están muy incrustadas, puedes usar algún producto específico para la dermatitis seborreica del lactante que ayudan a calmar la irritación y a que las costras se vayan desprendiendo.
- Cuando la cabeza esté libre de descamación, pasa a lavársela cada 2 o 3 días.
Tratamiento natural para quitar la costra láctea
Además de las lociones y jabones formulados para tratar la dermatitis seborreica en bebés, puedes usar remedios naturales como vaselina, aloe vera o aceite natural de caléndula o almendras, realizando un suave masaje y dejando que actúe durante unos minutos antes del baño para calmar la zona y reblandecer las costras.
¿Cómo prevenir la costra láctea?
Tras la desaparición de las escamas, debes continuar lavando el cabello de tu bebé con frecuencia. Es la medida más recomendada para evitar que la costra láctea de bebé reaparezca.
Cuándo consultar con el pediatra
Aunque esta condición no es grave y es meramente estética, nuestra recomendación sobre la dermatitis seborreica infantil o costra láctea es que si ves que pasa el tiempo y la zona sigue inflamada, enrojecida y las costras aumentan, consultes con el pediatra para que te indique la mejor manera de ayudar a tu pequeño con el brote.
¿Quieres saber qué esperar en los primeros 12 meses de tu pequeño? ¡Entra en nuestra Guía del primer año!
Publicado originalmente el 6 de mayo de 2021, actualizado el 8 de mayo de 2025
FAQs sobre costra láctea
Nunca debes rascar la costra láctea pues puede causar irritación y aumenta el riesgo de infección.
La costra láctea es la primera manifestación de la dermatitis seborreica. Esta afección de la piel puede volver a aparecer en forma de caspa al entrar en la preadolescencia.
Son varios los factores que pueden empeorar la dermatitis seborreica. Entre ellos, las bajas temperaturas, el uso de cosméticos de textura grasa o que irriten la piel y las situaciones de estrés emocional.
Etapa vital
Referencias
- Asociación Española de Pediatría. AEP. (2019). Dermatitis seborreica. En Familia AEP. Recuperado de: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/dermatitis-seborreica
- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. AEPap. (2018). Dermatitis seborreica. Familia y Salud. Recuperado de: https://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/la-piel/dermatitis-y-eczemas/dermatitis-seborreica
- Dermatitis seborreica infantil. Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cradle-cap/symptoms-causes/syc-20350396
Deja un comentario