Si estás embarazada o acabas de adentrarte en la etapa del posparto es posible que ya hayas escuchado el término «loquios».
También es probable que tengas muchas dudas sobre el tema o que no te haya quedado del todo claro en qué consisten o porqué se producen los loquios.
Aquí trataremos de arrojar luz a tus dudas hablando en profundidad sobre este tema tan importante en el posparto.
¿Qué son los loquios y cómo se clasifican?
Se denomina loquios a los sangrados posparto que se producen desde las primeras horas tras el nacimiento del bebé y pueden durar hasta 40 días, aproximadamente.
Estos loquios posparto sirven para expulsar restos de endometrio y cualquier tejido placentario residual que haya podido permanecer en el útero tras el parto.
Ya que lo que se expulsa son restos procedentes del útero, el color, composición y cantidad de sangradova variando a medida que pasan los días.
En las primeras horas tras el parto es cuando se producirá el mayor sangrado que, por lo general, es más abundante que una regla normal.
Además, se intensificará o producirá principalmente con los movimientos y al levantarte.
Tipos de loquios posparto y su duración
Según el color y la intensidad del sangrado, los loquios se clasifican en:
- Loquios rojos o rubra: son los primeros loquios tras el parto y duran de 3 a 5 días.
Se asemejan a una regla abundante, pues son de color rojo brillante debido a que contienen mucha sangre.
No obstante, también pueden contener coágulos, pequeños restos de tejido placentario, de unto sebáceo (vérnix caseosa) o lanugo.
- Loquios serosos: se producen a partir del cuarto o quinto día tras el parto hasta el décimo día posparto. Respecto a los loquios rojos o rubra, los loquios serosos van perdiendo color e intensidad.
Por tanto, el sangrado irá variando desde un rojizo, pasando por tonos rosáceos o marrones, hasta volverse casi de un tono amarillento.
Además, este sangrado ya será menos abundante y espeso que los loquios rubra.
- Loquios blancos o alba: tras los primeros 10 días el sangrado se vuelve mucho más escaso. Se denominan entonces loquios blancos o alba y constituyen la última etapa de sangrado posparto, que puede durar hasta el final de la cuarentena. Son de color amarillento u ocre claro.
¿Qué cuidados debo seguir con los loquios?
Poco a poco, irás recuperando tus rutinas adaptadas a la nueva situación pero, tras el esfuerzo del parto, da prioridad al descanso y a la intimidad con tu bebé.
Durante la cuarentena, un periodo de recuperación y de momentos especiales, es conveniente seguir una serie de pautas para minimizar las molestias y el riesgo de complicaciones. Dichas pautas son:
- No realices grandes esfuerzos ni deportes de impacto.
- Mientras los loquios sean abundantes, utiliza compresas posparto 100% algodón para evitar infecciones. A partir del décimo día, cuando aparecen los loquios alba, puedes usar salvaslips, preferiblemente también 100% algodón.
- La ropa interior también debe ser de algodón y no demasiado ajustada.
- Debido al riesgo de infección, no debes usar tamponesni copa menstrual hasta que el útero recupere su tamaño habitual, lo que supone un periodo de al menos 6 semanas.
- Hidrátate correctamente, bebiendo suficientes líquidos, sobre todo, agua. Esto te ayudará a evitar el estreñimiento y las infecciones de vejiga.
- Proporcionarle a tu cuerpo todos los nutrientes que necesita para su recuperación ayudará a que tu organismo transite esta etapa de la mejor forma posible. Por tanto, sigue una alimentación sana y equilibrada, consumiendo frutas, verduras, legumbres y cereales, carnes magras y pescados, lácteos y huevos. Evita frituras, especias y alimentos procesados.
- No mantengas relaciones coitales mientras haya expulsión de loquios.
- Opta por la ducha en lugar del baño hasta que el sangrado desaparezca totalmente. Tras el parto, el cuello del útero aún continúa algo abierto y podría entrar líquido.
¿Cuándo preocuparse por los loquios?
Aunque anteriormente mencionamos algunas características y tiempos aproximados, hay que tener en cuenta que estas pautas no son exactas.
Por ejemplo, puede ocurrir que tras varios días sangrando poco y de un color más claro, de repente, un día sangres algo más y el color vuelva a intensificarse.
Ese «pico de sangrado» es lo que se conoce como «partillo» y suele ocurrir a los quince o veinte días tras el parto, aproximadamente.
Otras variaciones habituales en los loquios o el patrón de sangrado durante el posparto pueden darse en relación a:
- La intensidad del flujo, que puede ser intermitente.
- La cantidad de sangrado con los cambios posturales. Por ejemplo, se sangra menos mientras se permanece sentada o tumbada que cuando se anda o se permanece de pie.
- La cantidad de sangrado también puede variar con la instauración de la lactancia. Al dar el pecho puede salir más cantidad de sangre (sobre todo los primeros días) debido a que el útero se contrae al aumentar la producción de oxitocina con la succión del bebé.
Por tanto, si tus sangrados posparto no siguen la evolución exacta que te hemos contado o sus características no son idénticas, no significa que algo vaya mal.
Para saber si existe motivo de preocupación, lo que debes tener en cuenta es, sobre todo, la evolución de los loquios.
El sangrado no debería volverse muy abundante ni continuoo muy rojo más allá de las primeras horas o días.
Tampoco debe tener mal olor. De hecho, un olor desagradable puede ser indicativo de una infección.
Por tanto si existe un sangrado maloliente, así como ante un dolor intenso o fiebre alta (otros posibles síntomas de infección), es importante acudir al médico.
La presencia de grandes coáguloso la ausencia total de loquios dentro de las dos semanas posteriores al parto también son motivo de consulta, así que no dudes en acudir al médico si te sucede.
Hemorragia puerperal
Si durante el periodo de loquios experimentamos una pérdida excesiva de sangre debemos prestar mucha atención, pues podría tratarse de un una hemorragia puerperal.
De hecho, si el sangrado excesivo se produce conjuntamente con síntomas como respiración acelerada, mareos, náuseas o aumento de la frecuencia cardíaca; debes acudir al médico de inmediato.
Por lo general, se considera hemorragia puerperal cuando se produce un sangrado de más de 500 ml tras un parto vaginal o más de 1.000 ml después de una cesárea.
Esta hemorragia posparto o puerperal puede deberse a diferentes causas, como:
- Atonía uterina. Ocurre cuando el útero no se contrae. Es la causa más común y representa más del 82% de los casos.
- Laceración. El sangrado se debe a heridas o desgarros en el útero, el cuello uterino o la vagina.
- Placenta retenida. Sucede cuando la placenta se desprende parcialmente del revestimiento del útero y no es expulsada, provocando que los vasos sanguíneos del útero continúen sangrando.
- Placenta adherida. Se produce cuando la placenta crece con demasiada profundidad en la pared uterina.
- Inversión uterina. Debido a una reversión, una vuelta al revés, del útero.
Durante la etapa del puerperio sigue las pautas indicadas por los médicos y profesionales sanitarios sin inquietarte ni pensar en todo lo que puede suceder.
No se trata de estar todo el tiempo preocupada, sino de conocer tu cuerpo y la etapa por la que estás pasando para poder estar atenta y reconocer cualquier signo anormal que pueda producirse en relación a los loquios.
En caso que experimentes alguno de ellos, mantén la calma y consulta con tu ginecólogo.
Esperamos haber resuelto tus dudas y haberte ayudado a comprender mejor porqué se producen estos sangrados posparto y cuáles son sus características.
Etapa vital
Referencias
- Huggins-Cooper, Lynn, (2005), Maravillosamente embarazada, Madrid, Ed. Nautilus.
- Cuidados inmediatos después del parto, Matronas y tú, el blog de la FAME.
Deja un comentario