La bronquiolitis del bebé una de las patologías que más se escucha en las consultas pediátricas en cuanto llega el frío. En este post vamos a responder a todo lo que siempre quisiste saber sobre esta enfermedad: sus causas, los síntomas de bronquiolitis en bebés, cómo se trata y, sobre todo, si es posible prevenirla.
¿Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis es una infección respiratoria que se produce en los bronquiolos, los conductos más pequeños que hacen llegar el aire al interior de los pulmones. Cuando estos conductos se llenan de moco, se inflaman y se hacen más estrechos.
¿A quién afecta?
Se trata de una infección muy común en niños menores de 2 años, especialmente en los menores de 6 meses.
¿Cuál es la causa de la bronquiolitis?
El causante de esta enfermedad es un virus infeccioso. El más común es el VRS, virus respiratorio sincitial, presente de noviembre a marzo. La gran mayoría de bebés y niños de esta edad llegan a contagiarse con el virus, pero no todos desarrollan bronquiolitis, quedando normalmente en un catarro sin importancia.
Diferencia entre bronquitis y bronquiolitis
La bronquitis y la bronquiolitis no son lo mismo, aunque ambas infecciones son causadas por virus respiratorios. La bronquitis es una infección que afecta a las ramificaciones grandes dentro de los pulmones, los bronquios, mientras que la bronquiolitis afecta a los bronquiolos. El síntoma predominante de la bronquitis es la tos.
¿Cómo se contagia?
La forma más común de contagiarse con el virus respiratorio sincitial, o cualquier otro de los virus, es tocando objetos con restos de saliva o mocos, y luego, llevando las manos a la boca, a los ojos o a la nariz. Si otro niño con el virus tose o estornuda también desprende pequeñas partículas infectadas que pueden alcanzar a quienes estén cerca y contagiarles.
¿Hay algún factor de riesgo?
Algunos niños tienen más probabilidades de padecer la bronquiolitis de bebé por las siguientes razones:
- Por ser prematuros.
- Por ser menores de 3 meses.
- Por tener alguna patología del corazón o los pulmones.
- Por tener las defensas bajas.
¿Qué síntomas tiene?
Estos son los síntomas de bronquiolitis en bebés y niños:
- Al principio presenta los síntomas comunes de un proceso catarral: moqueo, congestión nasal, tos y fiebre en algunos casos.
- Come menos y peor, incluso puede llegar a atragantarse y vomitar.
- Algunos bebés también pueden padecer infección de oído.
- Conforme avanza la infección y llega a los pulmones, los bronquiolos se inflaman y puede generar dificultad para respirar. Para saber si a un bebé le cuesta respirar hay que fijarse en si marca las costillas al respirar y si la respiración es demasiado rápida y agitada.
- Otros síntomas son las sibilancias o gruñidos al respirar.
¿Cuánto dura?
Como siempre decimos, cada caso es diferente porque la infección no evoluciona por igual para todos los niños, pero de media suele durar de una a dos semanas, aunque los síntomas como la tos pueden tardar varias semanas en desaparecer.
Cuando un niño tiene bronquiolitis, sobre todo en el primer año, al volverse a contagiar de otro virus, tiene más probabilidades de tener dificultades respiratorias.
¿Cuál es el tratamiento?
Estas son las recomendaciones para tratar la bronquiolitis del bebé:
- Mantener la nariz lo más descongestionada posible mediante lavados nasales para facilitar la respiración, especialmente antes de comer y dormir.
- Levantar levemente el colchón de la cuna o la cama en la zona de la cabeza para que duerma ligeramente elevado y pueda respirar mejor.
- Si tiene dificultades para comer y/o vomita con facilidad, es mejor fraccionar las tomas o las comidas.
- En caso de fiebre, y como recomienda la Asociación Española de Pediatría (AEP), no hay que dar ningún medicamento a un niño menor de 3 meses sin que lo haya revisado el médico.
- Los jarabes para la mucosidad, la tos, y los antihistamínicos no son recomendables para tratar esta patología.
¿Se puede prevenir la bronquiolitis?
Al tratarse de un virus, las medidas de prevención son las que se recomiendan generalmente para evitar el contagio de cualquier virus:
- Limitar el contacto con personas que estén pasando por una infección.
- Mantener limpias y desinfectadas las superficies y aquellos objetos o utensilios que se usan y ensucian con frecuencia como los juguetes o los pomos de las puertas.
- Cubrirse la boca al estornudar o toser.
- Evitar compartir vasos y cubiertos.
- Lavarse las manos con frecuencia, tanto los adultos como los niños.
- Evitar espacios con mucha gente, especialmente espacios con menores como escuelas o guarderías.
- Estar en espacios libres de humo.
- Las infecciones respiratorias como la bronquiolitis son menos comunes en los bebés alimentados con lactancia materna.
Cuándo debería llamar al médico? Signos de alarma
Los signos de alarma ante los que se debe llamar al médico son los siguientes:
- Dificultad para respirar y respiraciones muy rápidas, con sibilancias.
- Pausas de apnea (dejar de respirar unos segundos).
- Palidez y/o labios y uñas azulados.
- Agitación e irritabilidad constante.
- Fiebre alta y difícil de controlar.
- El bebé no tiene apetito y está decaído.
- Muestra síntomas de deshidratación.
Ante alguno o algunos de estos síntomas, consulta con tu pediatra cuanto antes.
La bronquiolitis del bebé es muy contagiosa, sobre todo en la época de más frío, de noviembre a marzo. Esperamos que puedes librarte de este virus y que tu peque no se contagie, pero si sucediera, al menos aquí tienes toda la información que necesitas para saber de qué se trata y estar tranquila/o.
Publicado originalmente el 4 de diciembre de 2019, actualizado el 21 de mayo de 2025
FAQs sobre bronquiolitis bebé
La mayoría de los casos de bronquiolitis son leves y no requieren ningún tratamiento médico específico.
Aunque la infección no evoluciona por igual para todos los niños, de media suele durar de una a dos semanas, aunque los síntomas como la tos pueden tardar varias semanas en desaparecer.
Es una enfermedad común en los pequeños que puede ser grave en bebés prematuros, lactantes menores de 3 meses y en niños con patologías cardíacas, respiratorias o del sistema inmunitario.
Etapa vital
Referencias
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2011). Guía de Práctica Clínica sobre la Bronquiolitis Aguda. Recuperado de: https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/1803/gpc_bronquiolitis_aguda_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Mayo Clinic Bronchiolitis. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bronchiolitis/symptoms-causes/syc-20351565
- MedlinePlus. Bronquiolitis. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000975.htm
- AEPED. VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VRS). Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/vrs.pdf
Deja un comentario